::: LAURA CORSO :::

+

Falleció imprevistamente en Guayaquil, donde había sido invitada para una actividad académica de Filosofía Medieval, el día 2 de mayo pp; fue inhumanada en el Cementerio de la Chacarita de la Ciudad de Buenos Aires, el  10 de mayo pp.


Pedimos por ella y por su familia, en especial su esposo Fernando de Estrada, para que Dios les  de fuerza y consuelo, y que ella camine en su luz.

Celina Lértora

+

adhesiones y palabras (hace clic para leerlas)

 

Homenaje a la Dra. Laura Corso de Estrada
In memoriam · (1956- 2024)
Susana B. Violante

En el presente escrito conmemoramos a una querida colega y amiga como ha sido la Dra. Laura Corso de Estrada, cuyo fallecimiento acaeció el día 2 de mayo en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, donde se encontraba dictando un curso académico.
La noticia de su muerte, ocasionada por un fulminante infarto, causó un conmovedor impacto en las personas que la conocimos y que hemos compartido con ella no solo encuentros académicos sino informales. Al momento de enterarnos, nos llamamos entre sus colegas para verificar la certeza de la fatídica noticia. Y aquí estamos, hablando en pretérito, de tan preciada persona, amante de la Filosofía Medieval.

Reitero lo dicho en el homenaje de la querida Silvana Filippi, también fallecida prematuramente: “la pena de estar reunidos para hablar de Laura, sin ella. Comenzará a ser un recuerdo, sumamente valioso en lo personal y académico, pero un ‘recuerdo’…”.
Laura se doctoró en 2004 en la Universidad de Navarra con la tesis: Naturaleza y Vida Moral. Marco Tulio Cicerón y Tomás de Aquino.
Ha sido miembro de la carrera de investigación científica de CONICET, categorizada como Investigadora independiente.
Se interiorizó en el pensamiento clásico en tanto indagación de los antecedentes greco-romanos que influyeron en la Filosofía Medieval. Fue una reconocida especialista en la traducción y análisis exegético-crítico del cuerpo de escritos ciceronianos y sus proyecciones tanto en el Medioevo como en la Segunda Escolástica. Ha sido autora de reconocidos artículos, publicaciones colectivas y libros. Analizó autores de la talla de M. Terencio Varrón; La Stoa, Cicerón y los maestros parisinos del siglo XIII; la mediación de M. Tulio Cicerón en la lectura de Tomás de Aquino; la tradición estoica en Rabano Mauro, Felipe Canciller y Tomás de Aquino; Guillermo de Auxerre; Alberto Magno; Domingo de Soto, entre otros.
Ha dirigido tesis de grado y posgrado preocupada siempre por las relaciones entre el conocimiento clásico y medieval con las problemáticas contemporáneas.
Se desempeñó como Profesora en la carrera de Filosofía en la Universidad Católica Argentina, (UCA). Directora del Instituto de investigación en Filosofía y Humanidades de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica de La Plata (UCALP) y Profesora, en ella, de la asignatura Historia de la Filosofía Medieval en la Lic. en Filosofía. Ha asistido como Profesora invitada en las Universidades de Navarra; Salamanca; Porto; Universidad de la Sabana; Universidad de Los Andes; Universidad Panamericana; Universidad Católica del Uruguay; Universidad de Eichstätt; Universidad Austral; Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino y Universidad de Guayaquil, donde tristemente falleció .

Organizó y participó de las Jornadas De Iustitia et Iure, cuya última edición tuve el beneplácito de reseñar y comparto aquí algunos detalles: Del Universo Prepolítico al Político en el Pensar Medieval y Renacentista, XV Jornadas De Iustitia et Iure, Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana de México, Colección Filosófica, México, libro digital, que si bien se llevaron a cabo en 2020 se publicaron en 2023. Compilado por Virginia Aspe Armella, directora de la mentada Colección, y Laura Corso de Estrada en tanto directora del “Programa de Filosofía Práctica medieval” radicado en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica Argentina. El evento se realizó conjuntamente con la nombrada Institución mexicana, el Instituto de Filosofía de la Universidad de Los Andes, de Santiago de Chile; el Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de Navarra, España; que han coincidido en llevar adelante un valioso espacio histórico-filosófico interdisciplinar con proyección en la Segunda Escolástica y América Hispana. El volumen consta de una Introducción, realizada por ella y su artículo “Estado de naturaleza y conocimiento de sí en la concepción ciceroniana de ‘populus’”. En él, Laura, analiza la frase de Cicerón “todo lo honorable es de un solo modo” (p. 44), frase relacionada al finalismo de la naturaleza “en el desenvolvimiento de la vida perfectiva humana”, que le permite –al ser humano–, gracias a la posesión de la racionalidad, discernir sobre el bien moral. Detalla cómo se pasa del sí mismo al otro y de lo pre-político a lo político y concluye que el estado de naturaleza que Cicerón describe “constituye una manifestación pre-política de la que no se deriva el populus” ya que le exige un tipo de vida perfectiva, basada en “virtud” (p. 60). Coincide con C. Lévy (p. 60) en que Cicerón parece haber “aspirado a un arquetipo humano en el que se despliega la búsqueda de una unidad entre vida contemplativa y vida práctica” y que, solo quienes hayan tenido ese tipo de vida, podrán realizar el ‘populus’.

También mencionamos su participación en el XIX Congreso Latinoamericano de Filosofía Medieval de la RLFM, “Ámbitos de libertad en el pensamiento medieval: expresiones e imágenes” celebrado en Buenos Aires los días 3, 4, 5 y 6 de octubre de 2023. En cuyas Actas: ce-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://mediaevaliamericana.org/editorialRLFM/Actas%20XIX%20CLFM.pdf, pp. 169 a 272, encontraremos el Simposio que coordinó y presentó, sobre el tema Natura et Voluntas. En él participaron Nicolás Avellaneda; Francisco Bastitta Harriet; Valeria Buffon; Juan José Herrera; Marisa Mosto; Beatriz Reyes Oribe; María Jesús Soto-Bruna y ella con una propuesta titulada “El binomio natura-voluntas en la teoría de la acción de Pedro Lombardo” (pp. 211-220) en el que presenta los problemas antropológicos que analizaban los maestros de París en el siglo XIII, en tanto resultado de las argumentaciones de Pedro Lombardo en cuanto a que “la virtud es una buena cualidad de la mente […] de la que nadie hace un mal uso […] por haber sido resultado del obrar de Dios en el hombre”. El discurrir goza de un detalle especulativo al que Laura nos tenía acostumbrados, un escrito al que no podemos dejar de visitar y que, en rigor, como sostuvo al inicio del estudio, “constituye una composición teórica de autoría de Pedro Lombardo, a partir de pasajes agustinianos de De libero arbitrio y de Enarrationes In psalmos”. Conforme el propio Pedro Lombardo remite y que, posteriormente, retomará Tomás de Aquino en su Summa Theologiae.
Coincidimos en la relevancia que le otorga Laura al seguimiento de fuentes que “permiten documentar una rica línea de autores que persisten en la especulación sobre la naturaleza de la virtud […] que procuran desarrollar la psicología del acto humano que supone el acto de virtud en el orden de las aptitudes de la condición de la naturaleza”. Dejó inconcluso –para un próximo evento–, el análisis de la aportación aristotélica que consideró “un componente teórico significativo en la analítica del acto humano virtuoso, como hicieron tempranamente presentes entre otros maestros Pedro Abelardo y Felipe Canciller en su tratamiento sobre las diversas definiciones de virtud y las aportaciones de Aristóteles y de Cicerón sobre la virtus ut habitus, conforme a una aretología que desarrollaron más tarde Alberto Magno y Tomás de Aquino en una línea conceptual de concordancia pero de distinción entre virtus y gratia”.
Muchas gracias querida y extrañada Laura, in memoriam, por darnos sobre qué filosofar.


Agradezco a la Dra. Olga Larre por facilitarme la información sobre algunas Universidades por las que fue invitada.

 

 

 

SECRETARÍA

Tel: (11) 4813-2448 | fundacionfepai@yahoo.com.ar